EI impacto de la crisis arancelaria en el Comercio Global

Jul 7, 2025 | Publicaciones

IBARRA RIMÔN

La OMC publicó el informe del Barómetro en el intercambio de bienes, que vale la pena estudiar para evaluar cuál ha sido el impacto real que ha tenido, sobre el comercio global, la crisis que ha azotado al sistema multilateral de comercio en los últimos meses.

Aunque parezca paradójico, a pesar de la incertidumbre y de la guerra de aranceles, el comercio internacional registró un repunte en el primer trimestre de 2025, lo que según el reporte referido se debe precisamente al crecimiento de las compras anticipadas, que se han lanzado a hacer las empresas, como reacción ante la perspectiva de incremento de los aranceles.

El informe también señala que el índice de Comercio de Mercancías aumentó a 103.5, comparado al promedio histórico trimestral de los últimos 10 años que se situaba en un índice de 100.

Sin embargo, la OMC señala que el aumento del índice del Barómetro puede ser transitorio y no reflejar una recuperación real porque parece responder a la creciente incertidumbre de las políticas comerciales.

El documento utiliza un indicador compuesto de diversas variables tales como pedidos de exportación, carga aérea, envíos en contenedores, comercio de componentes electrónicos y automóviles, entre otros, para anticipar el comportamiento del comercio de mercancías en los próximos tres a cuatro meses e identificar puntos de inflexión.

En la publicación de 2025, algunos sectores registraron indicadores crecientes en relación con el promedio de los últimos 10 años. Es el caso del transporte aéreo de carga y el transporte de contenedores, tendencias que reflejan un aumento en el movimiento de mercancías.

Sin embargo, el componente más predictivo del Barómetro, que son las órdenes de exportación, registró una caída a 97.9, puntos. (Las cifras que están por debajo de 100 puntos se consideran bajas)

El reporte sugiere que el crecimiento observado en estos sectores, durante el primer trimestre de 2025, podría desaparecer una vez que se normalicen los inventarios, lo que revela la fragilidad estructural del comercio mundial.

Según Swissinfo, el hecho de que las empresas estén adelantando compras, no por confianza, sino por prevención, ante futuras barreras comerciales, evidencia la falta de previsibilidad normativa y la ausencia de un marco multilateral robusto que proporcione estabilidad.

Las recientes decisiones de la administración Trump podrían ayudar a decantar la realidad de las tendencias analizadas.

El 29 de junio de 2025, el presidente Estados Unidos dejó claro que no prorrogará la tregua arancelaria global que vence el 9 de julio. En una entrevista con Fox News afirmó que dará fin a las negociaciones en curso y que enviará cartas individuales, fijando los nuevos aranceles que deberá pagar cada país. Es decir que los tratados serán reemplazados por esas notas.

“Me gustaría enviarles una carta muy bonita diciendo: ‘Felicidades, vamos a permitirte comerciar con Estados Unidos, pero vas a pagar aranceles de 25%, o de 40% o de 50%’. Prefiero hacer eso”

Desde el momento en que se impusieron los aranceles, sólo China y Reino Unido han logrado realizar acuerdos con Estados Unidos, aunque el convenio con el país asiático ha generado bastante escepticismo y se dice que no es claro cuáles van a ser las condiciones de acceso, de los exportadores norteamericanos, al mercado chino.

Lo anterior hace prever una agudización de la crisis del sistema multilateral y el panorama, en relación con las tendencias a las que se refiere el barómetro, parece estarse ensombreciendo a vez más.